¿Cómo leer la etiqueta del protector solar? Guía NEED Beauty

¿Cómo leer la etiqueta del protector solar? Guía NEED Beauty

Cuando eliges un protector solar, lo más importante no es la marca ni la presentación, es la información de la etiqueta, ya que te permite saber cómo protege tu piel, su efectividad y como aprovecharlo al máximo.

¡Aquí te decimos cómo interpretar la etiqueta de los bloqueadores solares para sacarle el mayor provecho a su protección!

¿Qué información encuentras en la etiqueta de un bloqueador solar?

En la etiqueta de un protector solar encuentras datos como la duración de la protección, el tipo de rayos que bloquea, los ingredientes, el factor SPF, la resistencia al agua y las recomendaciones de uso. Entre toda esta información, la más importante es la siguiente: 

1.- Factor de Protección Solar (SPF o FPS): 

El Factor de Protección Solar, conocido como SPF o FPS, te muestra cuánto tiempo puedes estar al sol usando protector sin que tu piel se queme, en comparación con no usarlo. 

Los dermatólogos clasifican los tipos de piel con una escala creada por Thomas B. Fitzpatrick en 1975, que va del fototipo I al VI. Esta clasificación se basa en el color de la piel, qué tan fácil se quema y cuánto tarda en broncearse. 

Saber cuál es tu fototipo te ayuda a elegir el SPF adecuado y a calcular cuánto tiempo puedes estar al sol sin riesgo.

  • Fototipo I: Piel muy clara que siempre se quema y nunca se broncea. Suele tener pecas y cabello rubio o pelirrojo. Se quema después de unos 10 minutos al sol.

  • Fototipo II: Piel clara que se quema con facilidad y apenas se broncea. Puede estar unos 20 minutos al sol antes de quemarse.

  • Fototipo III: Piel clara a media que se quema de forma moderada y se broncea poco a poco. Su tiempo seguro sin protección es de 30 a 40 minutos.

  • Fototipo IV: Piel media que se quema poco y se broncea rápido. Tolera entre 40 y 50 minutos de exposición.

  • Fototipo V: Piel oscura que rara vez se quema y se broncea con facilidad. Puede estar hasta 60 minutos o más sin quemarse.

  • Fototipo VI: Piel muy oscura que casi nunca se quema y siempre se broncea. Puede permanecer largos periodos al sol sin riesgo de quemaduras.

La siguiente tabla muestra los niveles de SPF, cuánto te protegen frente a los rayos UVB y el tiempo que puedes estar al sol sin quemarte. 

El SPF bloquea un porcentaje de los rayos UVB, pero cuánto tiempo te protege depende de tu tipo de piel. Las pieles claras se queman más rápido, mientras que las oscuras aguantan más tiempo. Por eso, se recomienda un SPF más alto si tu piel es clara y uno más bajo si es oscura.

Por ejemplo, alguien con piel muy clara (fototipo I) usando SPF 30, podría estar al sol unas 30 veces más de lo que tardaría en quemarse sin protección. Si tienes piel clara (fototipo II) con el mismo SPF 30, ese tiempo sería un poco más largo, aunque esto es solo una referencia. 

La protección también depende de cuánto producto apliques, con qué frecuencia lo reapliques y si sudas o nadas, ya que eso puede disminuir su efecto.

También es importante que sepas, que el SPF solo mide la protección frente a los rayos UVB, que son los que causan las quemaduras, pero no indica nada sobre la protección contra los rayos UVA.

Rostro de mujer con crema y escudo luminoso con siglas SPF, representando el tiempo que la piel resiste al sol sin quemarse

2.- Protección UVA y UVB

La luz del sol tiene diferentes tipos de rayos que pueden afectar a tu piel, principalmente UVA y UVB. Cada uno actúa de forma distinta y provoca diferentes tipos de daño:

  • Rayos UVB:
    • Son los responsables de las quemaduras solares y del enrojecimiento visible después de estar mucho tiempo al sol.
    • Actúan sobre las capas superficiales de la piel.
    • Su intensidad cambia según la hora del día y la estación, siendo más fuertes entre las 10 a.m. y las 4 p.m.
    • Aunque representan una parte pequeña de la radiación solar, pueden dañar el ADN de las células de la piel, aumentando el riesgo de cáncer de piel.

  • Rayos UVA:
    • Penetran más profundo, llegando a las capas internas de la piel y afectando proteínas clave como el colágeno y la elastina.
    • Sus efectos no se ven de inmediato, pero con el tiempo causan arrugas, flacidez, manchas oscuras y pérdida de luminosidad (fotoenvejecimiento).
    • También pueden dañar las células de manera acumulativa, aumentando el riesgo de cáncer de piel, incluso cuando el día está nublado o no hay sol directo.

Un protector solar de amplio espectro te cuida de los rayos UVA y UVB al mismo tiempo. Puedes reconocerlo fácilmente porque en la etiqueta dice “Broad Spectrum” o “Amplio espectro”, o tiene el símbolo “UVA” dentro de un círculo, que se usa en Europa para mostrar que el producto protege bien contra ambos tipos de rayos.

Mujer bajo el sol se cubre el rostro con el brazo, ilustrando la acción de los rayos UVA y UVB que dañan la piel sin protección

2.- Tipos de filtros solares

Los filtros solares son los ingredientes que ayudan a proteger tu piel del sol. Pueden ser químicos o minerales, y cada tipo funciona de manera diferente y tiene sus propias ventajas.

En las etiquetas de los protectores, estos filtros suelen aparecer como los ingredientes activos del producto.

Filtros químicos:

  • Los filtros químicos funcionan absorbiendo la radiación ultravioleta (UV) y transformándola en una pequeña cantidad de calor, que la piel libera sin sufrir daño.
  • Tienen texturas ligeras y no dejan residuos blancos, por eso se usan mucho en protectores solares de uso diario.
  • Necesitan entre 15 y 20 minutos después de aplicarse para empezar a proteger la piel.

¿Cómo puedes encontrarlos en las etiquetas?

  • Avobenzona
    • En inglés: Avobenzone
    • Nombre químico o INCI (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos): Butyl Methoxydibenzoylmethane
    • Es muy eficaz, pero necesita combinarse con otros filtros o estabilizadores para no degradarse con el sol.

  • Octocrileno
    En inglés: Octocrylene
    • INCI: Octocrylene
    • Protege sobre todo de los rayos UVB.

    • Además, ayuda a estabilizar otros filtros, como la avobenzona, y aporta cierta resistencia al agua.

  • Homosalato
    • En inglés: Homosalate
    • INCI: Homosalate
    • Bloquea principalmente los rayos UVB, ayudando a prevenir quemaduras solares.
    • Se usa generalmente en combinación con otros filtros para lograr una protección más completa.

  • Octinoxato
    • En inglés: Octinoxate o Ethylhexyl Methoxycinnamate
    • Filtra los rayos UVB y es uno de los ingredientes más comunes en protectores solares faciales y corporales.
    • Es ligero, se absorbe rápido y contribuye a la textura agradable del producto.

  • Tinosorb S y Tinosorb M
    • En inglés: Tinosorb S (Bis-Ethylhexyloxyphenol Methoxyphenyl Triazine)
    • Tinosorb M (Methylene Bis-Benzotriazolyl Tetramethylbutylphenol)
    • Protegen de forma completa contra UVA y UVB.
    • Son filtros modernos, muy estables frente al sol y suaves con la piel sensible.

  • Mexoryl SX y Mexoryl XL
    • En inglés: Mexoryl SX (Terephthalylidene Dicamphor Sulfonic Acid)
    • Mexoryl XL (Drometrizole Trisiloxane)
    • Ofrecen protección de amplio espectro, resistentes al agua y al calor.
    • Son ideales para fórmulas duraderas y para pieles que necesitan protección prolongada.

Filtros físicos o minerales:

  • Los filtros minerales crean una capa sobre la piel que refleja y dispersa la radiación UV, evitando que penetre.
  • Empiezan a proteger desde el momento en que los aplicas y son una excelente opción si tienes piel sensible, con acné o propensa a irritarse, ya que no causan reacciones ni picores.
  • Además, son más respetuosos con el medio ambiente, especialmente con los arrecifes de coral.

¿Cómo puedes encontrarlos en las etiquetas?

  • Óxido de zinc
    • En inglés: Zinc Oxide
    • En etiquetas químicas o INCI: CI 77947
    • Protege tanto de los rayos UVA como UVB (amplio espectro).
    • Puede dejar un tono blanco en la piel, aunque las versiones micronizadas o nano se ven más naturales.

  • Dióxido de titanio
    • En inglés: Titanium Dioxide
    • En etiquetas químicas o INCI: CI 77891
    • Protege sobre todo de los rayos UVB y parte de los UVA.
    • Se usa también en protectores con color o maquillaje porque ayuda a igualar el tono de la piel.

  • Óxidos de hierro
    • En inglés: Iron Oxides
    • En etiquetas químicas o INCI: CI 77489, CI 77491, CI 77492, CI 77499
    • Se usan principalmente en protectores solares con color.
    • Aportan tonalidad beige, dorada o marrón, lo que ayuda a neutralizar el efecto blanco del dióxido de titanio y el óxido de zinc.
    • Además, ofrecen protección extra frente a la luz visible y la luz azul (como la de pantallas o lámparas), que también puede causar manchas y envejecimiento prematuro.
Mujer sostiene protector solar facial con color TiZO3 SPF 40, elaborado con filtros minerales y antioxidantes C y E

Te puede interesar:
Protector solar con color: ¡descubre cómo elegir el tono ideal para ti!

4.- Resistencia al agua

El término “resistente al agua” en un protector solar indica que el producto mantiene su eficacia durante un período específico mientras estás en contacto con el agua o sudando. 

Sin embargo, ningún protector solar es completamente impermeable o de duración ilimitada. Por lo tanto, es esencial reaplicarlo después del tiempo indicado en la etiqueta o si has estado en contacto con el agua o sudando en exceso.

Tipos de resistencia al agua

En las etiquetas de los protectores solares, puedes encontrar dos clasificaciones oficiales:

  • Resistente al agua (40 minutos):
    El protector solar mantiene su eficacia durante 40 minutos de exposición al agua o sudor. 

El protector solar mantiene su eficacia durante 40 minutos de exposición al agua o sudor.

Un ejemplo es el Total Protection™ No-Show™ Mineral Sunscreen SPF 50 de Colorescience, que puedes usar y sigue protegiendo tu piel mientras nadas o sudas moderadamente durante esos 40 minutos.

  • Resistente al agua (80 minutos):
    Ofrece una protección más prolongada, manteniendo su eficacia durante 80 minutos en condiciones similares.

Estas clasificaciones están reguladas por organismos como la U.S. Food and Drug Administration (FDA) y la The European Cosmetic and Perfumery Association.

Protector solar mineral Colorescience SPF 50 resistente al agua por 40 minutos, ideal para mantener protección al nadar o sudar

5.- PAO y caducidad 

La efectividad de un protector solar disminuye con el tiempo, sobre todo si se expone al calor, la luz directa o a cambios de temperatura. Por eso es importante que revises el envase para saber si todavía es seguro usarlo. En la etiqueta encuentras esta información de las siguientes maneras:

  • PAO (Period After Opening)

Es un símbolo de un frasco abierto con un número seguido de “M”, como “12M” o “6M”. Indica cuántos meses puedes usar el producto después de abrirlo.

Por ejemplo, “12M” indica que el protector se puede usar de manera segura durante 12 meses después de abrirlo. Pasado ese tiempo, su capacidad de proteger la piel puede disminuir, incluso si la fecha de caducidad del envase todavía no ha llegado.

  • Fecha de caducidad

Algunos protectores solares incluyen una fecha de caducidad visible en el envase. Esto es más común en productos que tienen una duración menor a 30 meses desde que se fabricaron. Una vez que se supera esa fecha:

  • Los ingredientes activos pueden empezar a degradarse, es decir, pierden parte de su capacidad de proteger la piel.
  • La protección contra los rayos UV puede ser menor, aumentando el riesgo de quemaduras o daño solar.

Por eso, aunque el producto se vea bien, no conviene que lo uses después de la fecha indicada, para asegurarte de que tu piel esté realmente protegida.

Fecha de fabricación y caducidad impresa en una caja, destacando la importancia de revisar la vigencia del protector solar.

6.- Otros símbolos y términos que pueden aparecer en la etiqueta

Para indicar cuánto te protegen de los rayos UV, algunas marcas usan escalas especiales:

  • Escala PA (Protection Grade of UVA)

La escala PA es un sistema que se usa en Asia y mide la protección de un protector solar frente a los rayos UVA, los cuales penetran profundamente en la piel y son responsables de envejecimiento, arrugas, manchas y pérdida de firmeza.

  • Se representa con PA+, PA++, PA+++ o PA++++.
  • Cuantos más “+” tenga, mayor será la protección contra los efectos dañinos de los UVA. 

Por ejemplo, el protector solar facial sunstick FPS 50+ UVA/UVB, PA++++ de Envera , ofrece máxima protección UVA según esta escala, ideal para proteger la piel de daños profundos y manchas durante exposiciones prolongadas al sol.

Bloqueador solar facial en barra FPS 50+ de Envera, con fórmula de amplio espectro que protege contra rayos UVA y UVB
  • PPD (Persistent Pigment Darkening)

El PPD, o Índice de Oscurecimiento Pigmentario Persistente, mide la protección que ofrece un protector solar frente a los rayos UVA.

Un número de PPD más alto indica que el producto protege mejor y por más tiempo contra los daños de los UVA, como manchas, arrugas y envejecimiento de la piel.

  • λ crítica (lambda crítica)

La λ crítica indica hasta qué punto el protector solar bloquea los rayos ultravioleta, tanto UVA como UVB. Mientras mayor sea este número, más amplio es el espectro de protección, ayudando a prevenir quemaduras, manchas, arrugas y daño profundo en la piel.

Un valor de 370 nm o más se considera protección de amplio espectro, lo que significa que el producto protege contra la mayor parte de los rayos UV dañinos.

Los fabricantes incluyen este dato para que sepas que el producto cubre una amplia gama de radiación y protege la piel de manera más completa.

  • Hipoalergénico

Cuando un protector solar se etiqueta como hipoalergénico, significa que fue formulado para reducir el riesgo de causar irritaciones o reacciones alérgicas en la piel.

Esto se logra evitando ingredientes agresivos o potencialmente irritantes, como ciertos perfumes, alcoholes fuertes o colorantes artificiales.

Sin embargo, aunque sea hipoalergénico, no garantiza que nadie tendrá reacción, pero sí lo hace más seguro para personas con piel sensible, delicada o propensa a alergias.

  • No comedogénico

Significa que el protector solar no bloquea ni tapa los poros. Esto reduce la posibilidad de que aparezcan granitos o espinillas. Es ideal para piel grasa, mixta o con tendencia al acné, ya que protege del sol sin empeorar los problemas de la piel.

El Cica Cooling Sun Stick SPF 50 de Tocobo es un protector no comedogénico en barra que protege pieles sensibles y propensas al acné. 

Contiene complejo de CICA fermentada (Centella Asiática) para dar un efecto calmante y antiinflamatorio, y ácido hialurónico y menta que mantienen la piel hidratada y fresca durante todo el día.

Protector solar no comedogénico en barra Tocobo Cica Cooling SPF 50+, con centella asiática, menta y ácido hialurónico.

Preguntas frecuentes sobre etiquetas de protectores solares

1.- ¿El protector solar se vence aunque nunca lo haya abierto?

Sí. Incluso cerrado, el tiempo y las condiciones de almacenamiento pueden afectar su estabilidad. La mayoría tiene una vida útil de unos tres años desde su fabricación, pero si el envase estuvo expuesto al calor o al sol, los ingredientes pueden degradarse antes.

2.- ¿Cómo guardo el protector solar para que dure más tiempo?

Guárdalo en un lugar fresco, seco y sin exposición directa al sol. Evita dejarlo en el coche o en la playa, donde el calor puede alterar su fórmula. Cierra bien el envase después de cada uso para mantener su efectividad.

3.- ¿Puedo usar el mismo protector solar del cuerpo en el rostro?

No es recomendable, ya que los protectores corporales suelen tener texturas más pesadas o ingredientes que pueden irritar la piel del rostro. Es mejor que uses un bloqueador formulado específicamente para la cara, sobre todo si tienes piel sensible o con tendencia al acné.

4.- ¿Puedo usar protector solar en los labios y el contorno de ojos?

Sí, pero deben ser productos diseñados para esas zonas. La piel de los labios y alrededor de los ojos es más delgada y sensible, por lo que requiere fórmulas suaves y seguras para no irritar.

Hay bálsamos labiales con SPF, como el Colorescience Lip Shine Gloss SPF 35, y protectores diseñados especialmente para el contorno de ojos, como el Total Eye 3-in-1 Renewal Therapy Concealer SPF 35+, que cuidan esas zonas delicadas sin causar ardor ni incomodidad.

Mujer aplica el contorno de ojos Colorescience Total Eye 3-in-1 SPF 35+, que protege y corrige sin causar irritación.

Entender la información de la etiqueta de tu protector solar te ayuda a aplicarlo correctamente, escoger el nivel de protección adecuado para tu piel y cuidarte de los riesgos del sol.

Saber sobre el SPF, cómo actúan los filtros químicos y minerales, la fecha de caducidad y los símbolos de protección UVA y UVB te da seguridad de que tu piel estará protegida cuando más lo necesita.

En NEED Beauty encuentras toda esta información de manera clara para que puedas elegir el protector solar que mejor se adapte a ti.

puede que te interese

Mujer aplicando sérum con gotero, representando el uso de retinol y retinal en rutinas de cuidado facial
Mujer aplicando suero facial con niacinamida en la rutina de skincare para cuidar la piel del rostro

crea tu rutina perfecta